La idea de llevar a cabo el presente boletín, surge de una necesidad de ir más allá del enfoque médico predominante: el de diagnóstico y tratamiento. Y es, la relevancia de generar información que permita a las familias y profesionales trabajar en colaboración hacia la identificación de preocupaciones familiares, recursos disponibles para hacer frente a éstas, redes de apoyo, etc.
Varios estudios tienen mostrado que las habilidades de las familias para enfrentarse con las dificultades, y en otros casos, discapacidades de los niños, están relacionadas con el nivel de apoyo disponible; es decir, con los recursos que la sociedad dispone a ellos.
Un medio de comunicación, o un recurso mediante el cual se pueda establecer contacto, que funcione como una red de apoyo para los padres que tienen un hijo con un trastorno neurológico; pero también para aquellos que presentan algún problema transitorio: del desarrollo, conductual, escolar y otros; reduciría sentimientos de aislamiento e ineficacia para manejar los problemas con los que tienen que enfrentarse cotidianamente.
De igual forma, sensibilizaría a aquellas personas (tanto adultos como niños) que conocen de manera distorsionada dichos problemas; proporcionándoles otra perspectiva, y en consecuencia, otra actitud más humana para tratarlos.
Así, los objetivos que nos planteamos para esta publicación son: el ser un medio de comunicación de información para las familias, en torno a los diferentes padecimientos de sus niños; pero también de contacto (de ahí el título seleccionado), y apoyo mutuo.
Ha sido pensado principalmente para padres y niños que acuden a nuestra consulta; igualmente para todos aquellos que se interesen en este proyecto.
Las
secciones que hemos planeado desarrollar son las siguientes:
A través de comentarios, resúmenes o reseñas
de tipo médico-clínica, psicoeducativa, y sociocultural,
en torno a dichos padecimientos.
![]() | ![]() |
Donde tengan la oportunidad de compartir experiencias de sus casos
particulares a otros padres. Esto requiere valorar los diferentes
enfoques que poseen las personas de sus problemas y cómo
afrontarlos; reconociendo que las emociones y los valores subjetivos
desempeñan un papel clave en la generación de nuevas
ideas. Lo anterior, exige un clima de respeto y un ambiente en
el que las personas tengan la seguridad de compartir sus experiencias,
así como pensamientos, palabras, afinidad, solidaridad
con los demás. Expresar sus preocupaciones pero también
sus estrategias de solución; con sus propias palabras y
en sus propios términos.
Donde los mismos
niños compartan sus experiencias a otros. Un medio de expresión
a través del dibujo, anécdotas, etc.
Para personas que deseen dedicar un poco de su tiempo, actividades, o materiales que quieran obsequiar a otros niños. Pudiéndose reunir a un niño que tiene una predilección por una determinada área de actividad con una persona que domine dicho campo. Personas que posean una pericia especial en determinada actividad que quisieran compartir con otros nños o padres.
Para que nos hagan llegar cualquier observación que quisieran aportar al boletín.
Finalmente, pensamos que la construcción
de nuevas oportunidades sólo es posible cuando profesionales
y familias trabajan como compañeros y colaboradores.
Abordar los problemas con un nuevo enfoque, que vaya más
allá de los esquemas de patología familiar o individual.
Una aproximación social que asume que el sistema social
puede ser cambiado para proveer más oportunidades para
las familias, en la tarea de hacer frente a las demandas inusuales
o excesivas sobre sus recursos existentes.
Los editores.
Dra. Ana Silvia Figueroa D.
Dr. O. A. Campbell A.