Quiénes Somos
Dra. Ana Silvia Figueroa Duarte
Estudié las carreras de: Psicología de la cual recibí en 1990 el reconocimiento como Mejor estudiante de la generación (89-II) de Licenciados en Psicología de La Universidad de Sonora. Asimismo, el reconocimiento Los Mejores Estudiantes de México, otorgado por El Diario de México, en la Cd. de México, D.F, en el mismo año. Además las licenciaturas en Administración de Empresas y en Literaturas Hispánicas ambas también en la Uni-Son. Posteriormente, la Maestría en Ciencias Sociales en el Colegio de Sonora. Y el Diplomado en Enseñanza de La Medicina de la Facultad de Medicina-UNAM. He laborado desde hace más de veinte años en la práctica clínica particular así como en investigación en el área de salud; los últimos ocho años en el área de educación y creatividad; Arte y Salud. Y colaborado con artículos de divulgación en periódicos y revistas locales; así como en revistas médicas especializadas. Desde noviembre de 2007 soy miembro numerario de la Academia Mexicana de Pediatría. Y en diciembre de 2008 recibí el grado de Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora, con el trabajo de tesis titulado “Epilepsia en niños y adolescentes. Un estudio desde la perspectiva de la epidemiología sociocultural”. En noviembre de 2015 recibí mi certificación como investigadora postdoctoral por el Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y juventud, de la Alianza Cinde, Universidad de Manizales, Colombia, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil. Avalado por El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dr. Oscar Alberto Campbell Araujo
Estudié la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidad en Pediatría en el HIES (Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría). Especialidad en Neuropediatría en el Ito. Nal. Salud Mental en México, DF. Y el Diplomado en Enseñanza de la Medicina, Facultad de Medicina-UNAM. Soy miembro numerario de la Academia Mexicana de Pediatría y miembro asociado de la Academia Mexicana de Neurología y de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, además de otras asociaciones médicas locales. He impartido clases en La Universidad de Sonora, en las carreras de Psicología y Lingüística. Actualmente imparto el curso de Neurología Pediátrica, en la Residencia de Pediatría (HIES-UNAM) a los residentes de IIdo. grado del Hospital Infantil del Estado de Sonora; y el curso de Pregrado de Neurología, en la Escuela de Medicina, de la Universidad de Sonora. Trabajo como neuropediatra en la Unidad de Terapia Infantil y del Adolescente (Servicio Estatal de Salud Mental. Sonora). Así mismo, en la práctica clínica particular.
Tanto nuestra formación académica, pero principalmente nuestra práctica profesional y de investigación, nos han llevado a la necesidad de crear un espacio o contexto que brindara tanto a padres como a sus niños, además de familiares y al personal de salud, la oportunidad de expresar y compartir sus experiencias en torno a problemas de neuropediatría, como también de desarrollo, escolar o de conducta de tal manera que pudiera socializarse dicha información y sirviera de apoyo a otras familias que estén padeciendo de problemas similares. También ofrecer un espacio libre para la creatividad: escritura, dibujo, el contar historias, anécdotas de vida cotidiana, etc.
La idea fue ir más allá del modelo médico-clínico tradicional de diagnóstico y tratamiento, y adoptar un enfoque más inclusivo; es decir, tomando en cuenta la percepción de las personas acerca de los eventos o episodios de enfermedad en términos de los significados que ellos mismos les otorgan. La incorporación de múltiples visiones y por lo tanto voces nos proporciona una perspectiva más rica y completa de dichos eventos; por lo tanto una mayor comprensión para enfrentarlos.
Estas fueron algunas de las razones de crear el boletín, el cual iniciamos el mes de abril de 2001, con un tiraje reducido (nos referimos al boletín impreso) debido a los altos costos. Al cumplir un año, decidimos convertirlo en un boletín electrónico con el fin de que llegara a mayor número de personas. A la fecha contamos con 8 números. Está constituido por las siguientes secciones: 1) Editorial, 2) Sección Informativa, 3) Sección Literaria Infantil, 4) Sección de Padres, 5) Sección Personal de Salud (inicia en el 6to boletín), 6) Sección de niños, 7) Sección de comentarios y opiniones 8) Sección de Avisos. La finalidad de cada una de ellas se podrá apreciar en el primer boletín, para lo cual remitimos al lector.
Es importante señalar que no se encuentra contemplado dentro de los objetivos de nuestro presente proyecto, el brindar consultas o asesorías a distancia; puesto que consideramos que no es la vía indicada para tratar asuntos que requieren de una mayor interacción personal. No obstante, está abierto para recibir y compartir sus experiencias; así como sus opiniones sobre los temas aquí expuestos u otros relacionados que sean de su interés.

Atentamente.
Dra. Ana Silvia Figueroa Duarte (Editora en Jefe)
Dr. O. A. Campbell A. (Editor Asociado)
Hermosillo, Sonora, México.
Enero 2009.